Avances en ciberseguridad: claves para proteger los datos en empresas emergentes

En un mundo cada vez más digitalizado, la información es uno de los activos más valiosos de una empresa. 

 

Las startups, por su carácter innovador, ágil y en muchos casos tecnológico, representan un blanco especialmente atractivo para actores maliciosos. La Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) ha advertido que las pequeñas empresas sufren el 43% de los ciberataques detectados en Europa, y la tendencia va en aumento.

 

 

 

 

 

Las startups, al carecer muchas veces de estructuras maduras de protección, enfrentan desafíos significativos para garantizar la integridad y confidencialidad de sus datos. Según datos de INCIBE, el coste medio de una brecha de seguridad en una pyme puede superar los 35.000 euros, lo que podría suponer la quiebra en etapas tempranas de vida.

 

 

Nuevos avances tecnológicos en protección digital

 

En los últimos años se han desarrollado soluciones tecnológicas avanzadas que permiten fortalecer la defensa digital de las startups de forma más accesible y escalable:

  • Zero Trust Architecture (ZTA): Modelo de seguridad que exige verificación continua de usuarios y dispositivos, sin asumir confianza interna por defecto.
  • Inteligencia Artificial (IA) en ciberseguridad: Los sistemas basados en IA permiten la detección proactiva de amenazas, aprendizaje del comportamiento de los atacantes y respuesta automatizada ante incidentes.
  • Tecnología Blockchain: Aplicaciones emergentes en la protección de bases de datos, sistemas de trazabilidad y verificación de integridad documental.
  • Cifrado homomórfico: Permite procesar datos cifrados sin necesidad de descifrarlos, lo que mejora la privacidad en sistemas cloud.

 

Medidas estratégicas para startups

Desde Venturade, como entidad especializada en la incubación, aceleración y consolidación de startups tecnológicas, promovemos una serie de buenas prácticas para reforzar la seguridad desde los primeros pasos de cualquier proyecto empresarial:

  1. Evaluación periódica de riesgos: Mapear activos digitales, identificar vectores de ataque y definir un plan de contingencia.
  2. Aplicación del principio de mínimo privilegio: Limitar el acceso a los datos solo a las personas estrictamente necesarias.
  3. Autenticación multifactor (MFA): Obligatoriedad en el acceso a servicios críticos, especialmente en entornos remotos.
  4. Backup automatizado y pruebas de recuperación: Garantizar copias cifradas y recuperación funcional ante incidentes.
  5. Concienciación del equipo humano: Capacitación continua en phishing, malware y mejores prácticas en el uso de dispositivos.

 

El rol del inversor en la protección digital

 

Impulsamos que todas las startups incluyan un plan básico de ciberseguridad dentro de su hoja de ruta operativa. Esta exigencia responde al hecho de que el riesgo tecnológico es uno de los principales factores que puede afectar la valoración y viabilidad futura de una compañía. La ciberseguridad ya no es solo un tema técnico, sino estratégico y financiero.

 

 

Nuestras recomendaciones

Toda startup, independientemente de su tamaño, debe tratar la ciberseguridad como una prioridad estructural desde sus primeras fases. No se trata solo de evitar pérdidas económicas, sino de salvaguardar la confianza de clientes, socios e inversores.

Recomendamos:

  • Integrar a un responsable de seguridad desde la fase de diseño del producto.
  • Solicitar apoyo a programas públicos o INCIBE Emprende.
  • Apostar por soluciones escalables que crezcan con la empresa.

 

 

 

 

 

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.